Angiology

ANGIOGÉNESIS TERAPÉUTICA: DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD

Dr. Alberto Crottogini
Universidad Favaloro, Solis 453, Buenos Aires (1078), Argentina
Tel: +54-11-43781161/17 Fax: 4381-0323/4959

La enfermedad coronaria sigue siendo, a pesar de los avances registrados en la prevención, el tratamiento médico y las técnicas de revascularización, la principal causa de muerte en el mundo occidental. La angiogénesis es un proceso complejo que involucra la proliferación y migración de células endoteliales y musculares lisas, la formación de nuevos capilares y la neoformación de matriz extracelular. Este fenómeno natural, que es estimulado por la hipoxia tisular y desemboca finalmente en el establecimiento de circulación colateral, es habitualmente insuficiente y demasiado lento como para neutralizar la isquemia provocada por la progresiva obstrucción de los vasos coronarios.

El propósito de la angiogénesis terapéutica es utilizar los factores de crecimiento vascular que promueven esta respuesta fisiológica para reproducir el fenómeno de manera controlada en intensidad y tiempo.

La técnica recombinante y el perfeccionamiento de métodos de ingeniería genética han permitido sintetizar factores de crecimiento involucrados en el fenómeno angiogenético, principalmente el factor de crecimiento fibroblástico básico y ácido (bFGF y aFGF, respectivamente) y el factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF). Asimismo, han posibilitado la inserción de los genes que codifican para factores de crecimiento en vectores plasmídicos y virales, permitiendo su administración en animales experimentales y pacientes. Los vectores virales exhiben mejor eficiencia de transfección que los vectores plasmídicos, pero conllevan el riesgo de respuesta inmune y reacción inflamatoria.

La elección del tipo de angiogénesis terapéutica (terapia proteica o génica) así como de las vías de administración (intramiocárdica, intracoronaria, tópica, etc.) son actualmente motivos de discusión a nivel internacional.

En la Universidad Favaloro estamos trabajando en el tema desde fines de 1998. Hasta el momento se han realizado dos estudios en cerdos con isquemia miocárdica crónica lograda por oclusión progresiva de la arteria circunfleja. El primer trabajo de investigación consistió en la administración intramiocárdica de un plásmido codificante para aFGF desarrollado en Italia por el Dr. Carlo Gaetano, quien participó de la etapa experimental en nuestros laboratorios. El segundo estudió, en el mismo modelo animal, el efecto de un plásmido codificante para VEGF165 producido por la empresa biotecnológica argentina Bio Sidus.

Estos estudios acaban de finalizar y sus resultados han sido muy alentadores, en especial en el caso del plásmido de VEGF165, ya que promovió la formación de arteriolas, es decir vasos que, además de endotelio, tienen músculo liso. Por otra parte, en los cerdos tratados con plásmido de VEGF165, se observó abundancia de mitosis de miocardiocitos adultos, hallazgo que se patentó, ya que podría llegar a constituirse en un método de regeneración muscular miocárdica en pacientes con pérdida de tejido ventricular contráctil.

Estos resultados, junto con toda la información concerniente a la construcción del plásmido, serán presentados a la brevedad ante la ANMAT para solicitar su aprobación para uso en protocolos de investigación en humanos. La idea es realizar en el ICYCC un estudio Fase I y un estudio Fase II en pacientes con enfermedad coronaria refractaria sintomática.

Es de destacar, por último, que quien promovió y puso en marcha esta línea de trabajo en 1998 fue el Dr. René Favaloro, con la esperanza de poder aportar a nuestros enfermos coronarios una alternativa más para mejorar su calidad de vida. Hoy su deseo va paulatinamente avanzando hacia la realidad. Nada más oportuno, entonces, que hablar de este tema en la edición inaugural de la Conferencia René Favaloro, instituida por la
Sociedad Argentina de Bioingeniería.

Compartir artículo:Facebooktwitter